Desde Pokémon, Death Note, hasta Mazinger Z o Heidi, hay muchos animes que son conocidos a nivel global y que se han convertido, literalmente, en iconos de la cultura pop y manga. Sin embargo, lo que muchos no saben es que hay países que prohíben directamente que los habitantes puedan visualizar dichos contenidos.
El mundo es diverso. Bastante. Ante tanta diversidad, es posible que muchos contenidos que sí son fáciles de ver en algunos países, en ocasiones sin restricciones o incluso viendo animes online gratis, en otros ni siquiera se pueda mencionar su nombre en público porque significa meterse en problemas.
Las diferencias pueden llegar a ser bastante pronunciadas. Las motivaciones de cada país, de cada cultura, sobre todo con algunos títulos de anime en específico, pueden llegar a ser congruentes con su situación cultural, política o con las legislaciones morales históricas. Aun así, no dejan de ser cuestiones que llaman la atención en otras partes del mundo.
Razones más comunes y países con los que el anime choca culturalmente
El anime y el manga son géneros de entretenimiento visual y escrito originarios de Japón. Sin embargo, incluso en el propio Japón hay animes que no se pueden visualizar fácilmente por su contenido, más que nada, a pesar de que la cultura japonesa sabe diferenciar muy bien todas las categorías presentes en el anime, y las consume con mucho criterio.
Sin embargo, mientras en algunas naciones los usuarios buscan como ver animes de Netflix gratis sin ningún tipo de restricción regional del catálogo, otros tantos países literalmente han bloqueado el acceso a cierto material o directamente al género.
Entre los países que más chocan con la cultura que transmite el anime están Arabia Saudita y otros países árabes, por cuestiones de arraigo cultural y por la religión; Rusia y China por cuestiones políticas o derivadas del concepto de tolerancia a la violencia en los medios de comunicación, y la India, más que nada motivado a cuestiones religiosas.
Sin embargo, además de la prohibición oficial del anime, la dificultad para conseguir el contenido por otras vías es lo que termina por llamar la atención en ciertos países, que como es bien sabido, tienen restricciones morales, políticas, religiosas o culturales mucho más acentuadas que en muchas de las naciones occidentales.
Algunos de los animes que han sido prohibidos alrededor del mundo
Hay infinidad de contenido en el género del anime. Sin embargo, hay algunos que por su contenido han sido prohibidos en varios países del mundo. Por la trascendencia, popularidad o por lo drástico de su contenido, se pudieran citar algunos bastante conocidos.
Pokémon
Un fenómeno cultural que permitió la propagación del anime en muchos países. Sin embargo, es conocida su prohibición en la mayoría de los países árabes, pero sobre todo en Arabia Saudita.
Esto tiene que ver no solo por el bloqueo general del género del anime en el país, sino porque Pokémon, al basarse en batallas y juegos de apuestas relacionados con estas, no encaja con la forma de vivir de Arabia Saudita, donde los juegos de azar están prohibidos y oficialmente se condenan.
Récord of Ragnarok
Su nombre oficial es Shuumatsu no Walküre, es una serie de reciente estreno en Netflix, que fue prohibida en la India porque no solo comienza a ser polémica para la cultura y la religión india por el argumento principal: luchas entre humanos y dioses. Si no, más bien, porque en la serie de anime se representa a la deidad de Lord Shiva de una manera violenta, algo que no va absolutamente en consonancia con la representación del dios, uno de los más importantes del hinduismo.
Death Note
Está claro, sobre todo para los verdaderos conocedores del anime, que Death Note es un fenómeno global en lo que se trata de contenidos del género. Sin embargo, su contenido no deja de ser polémico, por tratar temas que pueden ocasionar juicios morales perturbadores en la audiencia.
La muerte, la justicia, el asesinato, la venganza, son temas que se plantean en cada uno de los capítulos que van narrando la historia de Light Yagami, su protagonista.
Su contenido fue razón suficiente para que China prohibiera oficialmente la emisión de Death Note por cualquier vía. Alrededor del mundo, otras iniciativas similares se han llevado a cabo, siempre motivados por no influenciar a los jóvenes a emular las actividades que el protagonista de la serie lleva a cabo.
Sailor Moon
Dentro del mundo del anime, hay decenas de géneros que se han hecho populares con el tiempo. Uno de esos géneros es el de las denominadas chicas mágicas. Y dentro de él, Sailor Moon es uno de los animes que más ha triunfado en el mundo.
Pero no en Arabia Saudita, desde luego. Las leyes saudíes no permiten que los personajes femeninos sean protagonistas de ninguna historia en los medios de comunicación. Y sí, en Sailor Moon todos los papeles protagónicos eran representados por mujeres.
Hetalia: Axis Powers
Hetalia es un anime de comedia. Sí. Sin embargo, su enfoque donde cada uno de los personajes representa a un país y al papel que cumplió durante la Segunda Guerra Mundial, fue mérito suficiente para que Corea del Sur prohibiera la emisión de la serie en todo su territorio.
La respuesta, sin embargo, no fue la prohibición, sino la emisión censurada, una en la que todas las referencias a Corea del Sur y al personaje que la representaba en el anime quedaron borradas.
Parasyte
Hablar de Parasyte es hablar de uno de los tantos animes que China ha prohibido tanto en versiones impresas como en emisiones digitales durante la última década. Y, en resumen, Parasyte ejemplifica las razones más comunes por las que muchos animes se han prohibido en China y en otros países, como Rusia, el propio Japón y hasta Nueva Zelanda.
La causa tiene que ver con la violencia gráfica, el gore y la cantidad de escenas de desmembramientos y afines que se pueden encontrar durante cada uno de los episodios.
Xerezmania Producciones S.L. ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo Objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha implementado: Desarrollo de app móvil para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Jerez