El Ateneo de Jerez acoge este martes, día 25 de febrero, a las 19:00 horas, la conferencia 'Vida y obra de Pedro Fernández de la Zarza. Un maestro del Renacimiento en Jerez', a cargo del doctor en Historia del Arte, Antonio Aguayo Cobo, dentro del programa conmemorativo del V centenario del inicio de la construcción del Puente de Cartuja.
Antonio Aguayo Cobo es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor por la Universidad de Cádiz. Su línea de investigación ha estado encaminada hacia la iconografía, utilizando el método iconológico siguiendo los planteamientos de la Escuela de Warburg y Erwin Panofsky. Sus estudios se han centrado en el Renacimiento, tanto de Santiago de Compostela como de Jerez de la Frontera, sobre el que centró su tesis doctoral. Tiene múltiples artículos, libros y comunicaciones en congresos internacionales de Emblemática. En los últimos tiempos, atraído por el mundo del vino, ha publicado diferentes artículos sobre las etiquetas de los vinos del Marco del jerez.
Sinopsis
El Renacimiento sería el estilo que se consagraría en la ciudad de Jerez durante el siglo XVI. En él destacarían los maestros Fernando Álvarez y Pedro Fernández de la Zarza, que trabajó con Diego de Riaño y Martín de Gainza introduciéndose en el nuevo lenguaje del Renacimiento.
Hacia 1527 comienza lo que parece ser su primera obra como maestro mayor, el Puente de Cartuja en Jerez. Trabajaría en la Iglesia de San Miguel desde muy joven, primero como aparejador de Riaño, y más tarde de Gainza; sus trabajos en la cabecera y el crucero originaron las quejas de los feligreses por el alto costo; ha quedado para la posteridad la magnífica bóveda de la capilla del Socorro, situada en el lado de la epístola de la iglesia jerezana de San Miguel, donde se puede leer la inscripción completa: “Pero Fernández de la Zarza me feci. Año de 1547”.
Su actividad profesional fue fecunda, ostentando el cargo de alarife municipal, además de realizar la capilla de Consolación de Santo Domingo, que contrata en 1537 y cuya portada es una de las primeras muestras de la estética renacentista en Jerez, hasta la plenitud clásica de la bóveda en forma de concha de la capilla del Voto de San Francisco, que pudo ser una de sus últimas creaciones, ya traspasado el ecuador del siglo. Una obra que culminaría todo un proceso de evolución de un arte que luchó por despegarse, no sin dificultad, de su vigorosa raíz medieval.
Xerezmania Producciones S.L. ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo Objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha implementado: Desarrollo de app móvil para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Jerez